miércoles, 23 de marzo de 2011

BIOGRAFIAS DE ANCIANOS

BIOGRAFÍAS
Valerio González.                                                                                                                                                           “La ceguera no es un impedimento…”                                                                                                               
Don Valerio nació el 11 de febrero de 1955 en el bello municipio de San Juan Comalapa, actualmente tiene 56 años de edad, mide cerca de 1.60 metros y vive en el Asilo de Ancianos Santa Eduviges de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Él proviene de una familia numerosa, sin embargo ahora solo viven su hermano y su mamá, pues su padre, dos hermanos y tres hermanas ya han fallecido, además tiene tres hijos.
Don Valerio perdió la visión hace algunos años debido a descuidos que tuvo en el cuidado de su organismo, según cuenta, al principio sus ojos le empezaron a llorar pero él no le dio importancia debida y poco tiempo después su ojo dejo de funcionar. Pasó cerca de 8 meses pudiendo ver con un solo ojo hasta que un día la luz se escapó de sus ojos para siempre. A don Valerio le ha costado salir adelante, pues al poco tiempo de perder la visión, su mujer lo abandonó, tuvo que dejar su hogar y pedir posada con su madre. Todo parecía bien hasta que cierto día su mamá enfermó de artritis, era imposible que el permaneciera allí, por lo que su hermano se encargó de cuidar a su mamá y él pidió ayuda en el asilo. Gracias al Señor, el asilo le abrió sus puertas y vive allí desde hace dos años; ocasionalmente, su hermano y sus hijos llegan a visitarlo, aunque don Valerio gusta de dar paseos y no quedarse solo en el asilo. Como buen católico asiste a misa todos los domingos, visita la casa de su mamá y da uno que otro paseo en los alrededores del asilo y todo esto ¡solo con su bastón! Según cuenta don Valerio, mucha gente lo ha visto caminando y le han dicho: “Usted mira, no está ciego”, “Cómo es eso que camina si está ciego” mas él explica que no puede ver absolutamente nada y que con su intuición, su memoria y su bastón, es posible ir a cualquier parte. A pesar de ello, don Valerio ha tenido accidentes. Ir por la banqueta y detectar carros no es ningún problema para él, sin embargo ha tropezado con camiones y buses y en más de una ocasión ha tenido la desgracia de caerse. Cierto día se dirigía a la casa de su madre, al oír el sonido de un automóvil quiso hacerse a un lado, pero al dar un paso al costado, cayó en una fosa de cabeza. Según cuenta don Valerio era bastante honda, pues le costó levantarse y al estar en pie, el hoyo le llegaba hasta el pecho; y lo más trágico del asunto, cuenta don Valerio, es que estaba llena de agua sucia y le quedó mal olor. Don Valerio dice riendo: “Pasé varios días bañándome para quitar ese mal olor”.
A pesar de no poder ver, Don Valerio da sus paseos, pone sus tortillas al fuego y se va a bañar solo; además es un hombre muy gracioso y amigable, brindando una sonrisa en todo momento, sabe mucho de la Biblia y conoce historias de ella como: “La Transfiguración”, “El Sermón del Monte”, “La Historia de la Creación”, entre otras. Don Valerio lamenta no ver porque le gustaría leer la biblia y seguir aprendiendo de ella, aunque se siente feliz porque sabe que Dios lo protege e ilumina en todo momento y que es capaz de hacer muchas cosas. LA CEGUERA NO HA SIDO UN IMPEDIMENTO…

Juan Salazar.                                                                                                                                                                                             “Dios me acompaña en todo momento”
Don Juan Salazar nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango en el año de 1945, por lo que actualmente cuenta con 66 años de edad. A pesar de que nación en este bello municipio, toda su familia se encuentra en Zaragoza. Hace algunos años, don Juan tuvo un gran accidente, pues al andar por una banqueta, fue atropellado por un carro. Según cuenta don Juan, el auto le golpeó la espalda y las piernas, lo que supuso un gran golpe para él, pues desde ese día tuvo que caminar con andador. “El andador para mí fue realmente caro, me gasté todo el dinero que tenía, me quedé sin ningún centavo” cuenta don Juan un poco triste, sin embargo se siente feliz porque ha sido una gran ayuda para él. El accidente, sin embargo, dejó otras secuelas en él como sordera y daños cerebrales, por lo que a veces le es difícil entender las cosas y hay que hablarle fuerte pues casi no escucha, mas él mantiene su espíritu alegre y amigable.
Actualmente don Juan vive en el Asilo Santa Eduviges, en San Juan Comalapa, al cual llegó el 28 de enero de 2009, por lo que este año cumplió dos años en el ancianato. Don Juan se siente contento pues dice que lo tratan con amor y cariño, cada cierto tiempo el visita a sus familiares en Zaragoza, aunque va rápido, pues le gusta estar de vuelta pronto en el asilo.
Don Juan es cristiano católico y sabe que Dios en este mundo nos tiene muchas pruebas y las que él ha pasado, lo han hecho cada vez más creyente. “Dios me acompaña en todo momento” dice don Juan sonriendo, “Él nunca me ha abandonado y nunca lo hará”.

viernes, 18 de marzo de 2011

AVENTURAS EN PANAJACHEL

Gracias al programa SPOR, tuve la grandiosa oportunidad de participar en el seminario de Amistad Norte/Sur en Guatemala, realizado en el lago más hermoso del mundo, Atitlán. Esta foto es realmente espectacular y quiero compartirla con ustedes.



 Para esta gran aventura tuve el enorme agrado de ser acompañado por mi amiga Febe, otra participante del programa. Al prinicipio, me sentía con cierto nerviosismo pues iba tener la oportunidad de conocer personas totalmente nuevas, provenientes de Noruega, El Salvador y todas partes de Guatemala. Al llegar a Panajachel, nos dirigimos al Hotel Jardines del Lago donde iba a realizarse a cabo este seminario. El hotel era espectacular y la bienvenida una auténtica maravilla. Al entrar al hotel todavía con un poco de temor, nos encontramos con Randhil y Katrine que son las directoras de Amistad Norte/Sur. Su sencillez y humildad me inpactaron y desde ese momento nos brindaron su total confianza, lo que supuso un alivio para mí que me ayudo por el resto de la actividad. Los otros dos jóvenes de la foto son Ennio y Miriam, exparticipantes de HUELLAS y actualmente parte del Grupo de Amigos Peku-Peku, que es un vocablo swahili que significa: "Amigos que caminan descalzos".

El seminario estuvo sorprendente y aparte de aumentar mis conocmientos en temas globales durante el seminario, tuve la gran experiencia de conocer gente de Noruega, con la quee compartiré por los próximos cinco meses, me llené de mucha alegría pues tuve la oportunidad de hablar con ellos en español, inglés y noruego; además me hice amigos de muchos de ellos y me invitaron a su casa cuando esté visitando su país. Es realmente increíble la experiencia que viví y aprendí que existen grandes diferencias entre ambas culturas, pero cuando se trata de amistad todo puede ser superado.

Las temáticas que se trataron durante todo el seminario fueron interesantes y se abordaron problemáticas que podían afectar tanto a Noruega como Guatemala. Además los comités de amistad que existen entre ambos países se reunieron para tratar puntos importantes de su agenda para este año. Temas como el calentamiento global, minería, pobreza, desnutrición, mal tratamiento de basura y otros fueron parte importante de las charlas que se impartieron fomentando la discusión y análisis de todos los participantes.


Personalmente la actividad fue estupenda y me lleve recuerdos inolvidable que quedaran guardados en mi memoria para siempre, cree nuevas amistades y compartí todo lo que se con personas realmente muy amables y humildes que te hacen sentir excelentemente bien.

MOMENTOS INOLVIDABLES

  El Hotel Jardines del Lago le apuesta directamente al reciclaje y al aprovechamiento de recursos por tal razón tienen estos dinosaurios de chatarra y claro, no desaproveche la oportunidad.




Tuvimos la dicha de observar a alumnos de Atitlán realizar la danza de los moros, lo más peculiar de todo esto es que sus trajes están hechos totalmente de desechos sólidos como bolsas de plástico, botes, tapitas, Etc.







Miriam, Ennio y yo tomando rosa de jamaica en el jardín del hotel, momentos después del seminario. Me pude llevar muy bien con ellos y pudieron darme muchos consejos para el viaje.



Mi compañera Febe, también participante de esta 16ava. Fase de Huellas proveniente de Patzún, Chimaltenango.

 Este charro mexicano lo encontramos en una tienda de sombreros de Panajachel y con rapidez sin que el dueño se diera cuenta tomamos la foto, claro devolvimos el sombrero.

Esta foto es con un noruego super buena onda y muy amigable llamado Keneth. A pesar de que su barba púede que de miedo es una gran persona y me relacione muy bien con él.

Ennio, Katrine, Juan y Randhil en una foto para el recuerdo, ellas nos hicieron sentir muy bien durante toda la actividad.

Programa SPOR

Les agradezco a todas las personas que han tenido la amabilidad de visitar mi blog, pero muchos se preguntarán cuales serán los verdaderos motivos de la creación de este blog. Pues bien, les voy a contar la importancia que tiene este blog para mí. Mi nombre es Juan Augusto de Dios Ruano Roca, soy guatemalteco de origen y soy parte del Programa Spor. 


SPOR es una palabra noruega que traducida al español significa HUELLAS. Este Programa tiene muchos años de duración y su finalidad primordial es realizar cada año un intercambio cultural entre jóvenes de tres países, siendo éstos Guatemala, Noruega y Tanzanía. El Programa tiene una duración de 5 meses en el cual los jóvenes de éstos tres países tienen la grandiosa oportunidad de conocer la cultura, tradiciones, forma de vivir y un gran cúmulo de experiencias en el país que visitan, claro sin perder sus orígenes. Durante este tiempo los participantes del programa viven con una familia huesped que se convierte en su familia por este lapso de tiempo, realizan un trabajo voluntario y tienen la oportunidad de conocer la grandeza del país que visita.


 




Este programa es auspiciado por el Gobierno de Noruega, a través de su   Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual tiene una organización llamada FREDKORPSET que traducido al español es Cuerpo de Paz Noruego.
 FREDKORPSET traslada los fondos a una ONG llamada VENSKAP NORD/ SORD (Amistad Norte/Sur en español) que tiene la enorme responsabilidad de llevar a cabo el programa.






 En Guatemala, existe una Fundación que se encarga de convocar a los nuevos participantes, preparar a los jóvenes para esta nueva experiencia, realizar los trámites debidos y guiar por el mejor camino posible a los guatemaltecos que son parte de esta gran oportunidad. Esta organización es FUNDATED (Fundación de Asistencia Técnica para el Desarrollo). Personalmente le debo mucho a esta fundación pues me ha sabido apoyar y preparar de la mejor manera para este nuevo reto. Y yo. soy parte de esta magnífica oportunidad, orgullosamentee soy parte de la 16ava. Fase de HUELLAS y me siento emocionado de poder conocer un país totalmente nuevo. Entonces, en manera resumida, los invito a continuar visitando mi blog pues aquí editaré todas las grandiosas aventuras que me esperan en Noruega.


jueves, 3 de marzo de 2011

Ensayo de Tanzanía Parte 1

ENSAYO
Hablar de Tanzanía no es nada sencillo, pues se trata de un país hermosísimo en todo el esplendor de la palabra y que cuenta con espectaculares paraísos naturales que lo convierten en un centro tuístico de altos quilates, sin dejar de lado claro, el calor de su gente y la cultura de este país, que es muy respetada por cada uno de sus habitantes. 
Para empezar quisiera hablar un poco acerca de las maravillas naturales que posee Tanzanía y que lo convierten en un lugar paradisiaco, empezando con su más grande orgullo, El Kilimanjaro, este coloso de 5,895 metros de altura y que es el monte más alto de todo el continente africano. Su belleza es realmente espectacular y cuenta con una gran área boscosa que lo convierten en un sitio ineludible de visitar cuando se va a este país africano. Muchas personas alrededor del mundo se han admirado con su belleza hasta tal punto que muchos artistas en diferentes ámbitos a través de nuestro planeta han dedicado varias de sus obras a este precioso lugar.


Tanzanía cuenta con tantos hermosos lugares que cualquier lugar donde usted levante la vista puede quedar admirado de los inmensos paisajes; sin embargo no se debe dejar de lado lugares como Dar er Salaam, Parque Nacional Serengueti, el Lago de Tanganica y la isla de Zanzíbar.




Pero adentranos un poco más en este país nos damos cuenta que es más que solo paraísos terrenales; la cultura de este país es realmente rica y lo mejor de todo es que todos la aprecian por igual. La cultura tanzaní es una cultura alegre por naturaleza y son amantes de la música y el canto, por lo que cada reunión, conferencia, celebración u otro evento se convierte en una auténtica fiesta, pues ellos mismos amenizan la actividad cantando y bailando sin parar. Su idioma principal es el swajili, el cual tiene más de 120 dialectos alrededor del país y su comida tradicional el Ugalu.

CULTURA TANZANI

CULTURA TANZANÍ
De los casi 120 o más grupos tribales tanzanos, la mayoría son de origen bantú, siendo la tribu más grande LA MASAI. La influencia árabe en las islas de Zanzíbar y Pemba se evidencia en sus gentes, mezcla de sirazíes (de procedencia iraní), árabes, comoerenses (originarios de las islas Comores) y bantú (la etnia predominante). La población asiática constituye una minoría importante, especialmente en los pueblos y las ciudades. Los europeos (descendientes o expatriados), conforman una minoría más reducida. La mayor parte de los habitantes que no corresponde a los bantú, pertenece a los masai (cuya lengua es el nilótico), y pueblan la zona noreste del país.



Los idiomas más hablados son el suajili y el inglés; el segundo es el más utilizado en el comercio. Igualmente, existe un gran número de lenguas tribales como el aasax que reflejan la diversidad étnica de la nación. Más allá de las grandes poblaciones, escasean los angloparlantes, a diferencia de Kenia. Se afirma que el suajili de Zanzíbar es mucho más puro que en otros lugares, y bastantes viajeros se dirigen a la isla para aprenderlo.
La mayoría de la población profesa bien el cristianismo, bien el islamismo; el hinduismo lo practica una cuarta parte de sus habitantes. El grueso de los musulmanes se concentran a lo largo de la costa y en las islas. En comparación al islamismo, el cristianismo tardó mucho tiempo en dejar huella, e incluso entonces (durante el siglo XIX) únicamente lo practicaban diversas tribus del interior. En la actualidad, permanecen numerosos clanes que no siguen ninguna de las principales religiones y que veneran al antiguo espíritu de su culto. Los masái creen en el dios Engai y en su mesías Kindong_oi, progenitor de los sacerdotes de su credo. En la actualidad, y según se afirma, no existe sesgo religioso en la administración civil y política del país.
La música y el baile tanzanos dominan gran parte de África oriental. De ritmo vigoroso y famoso por sus pegadizas letras, el son del swajili tanzano se mantiene vivo gracias al próspero mundo de las bandas musicales y la danza. Remmy Ongala constituye el nombre más conocido fuera del país. En Zanzíbar radica el corazón de la destacable tradición poética y musical conocida con el nombre de taraab. La diosa de este cautivador estilo, Siti Bint Saad, fue la primera cantante africana que realizó grabaciones ya en el año 1928.
No existe una diferencia apreciable entre la comida keniata y la tanzana, lo que podría considerarse una noticia negativa para los gastrónomos. Al igual que en Kenia, el choma (carne a la parrilla), se ha extendido por doquier, especialmente en restaurantes con servicio de bar. Sin embargo, la costa, junto a las islas de Zanzíbar y Pemba, ofrece una selección decente de platos tradicionales swajili basados en el marisco. La bebida nacional es la cerveza Safari Lager, y el licor local puede definirse como un brebaje letal de ron blanco: el konyagi. Sin embargo la comida principal de Tanzanía es el UGALI que es hecho a base de harina de maíz.


  Los Masai


Los masái o masáis (también se escribe frecuentemente maasái) son un pueblo estimado en unos 883.000 individuos, que viven en Kenia meridional, y en Tanzania septentrional. Hablan maa, que es una lengua nilótica oriental, si bien muchos de ellos son capaces de expresarse correctamente en suajilie inglés. La mayoría de los masáis mantienen su religión tradicional, aunque algunos han adoptado alguna forma de cristianismo. Los Masai son personas nómadas y andan errantes de lugar en lugar, algunos incluso con varias esposas que los acompañan en todo momento, sobreviviendo principalmente de la caza.



 

Vivienda

Los masái viven en asentamientos llamados manyattas, círculos de chozas hechas de ramitas y rodeadas por empalizadas ("bomas") para encerrar el ganado. Las chozas se construyen con unos ladrillos preparados a base de excrementos de animales, paja y barro a fin de impermeabilizarlos y endurecerlos. Las paredes interiores son alisadas y posteriormente ahumadas. Suelen contar con diminutos tragaluces, pero no ventanas.


Cultura

Su vida cultural está llena de celebraciones. La versión masái de los grupos de edad consta de infancia, guerrero menor (moran), guerrero mayor, adulto menor y adulto mayor. Tras la circuncisión, los chicos se convierten en guerreros menores. Lamentablemente, también está extendida la práctica de laablación a las niñas.


Tanto los hombres como las mujeres lucen vistosas dilataciones en las orejas de hasta un palmo de longitud en la parte inferior del pabellón auricular, y del diámetro de una moneda pequeña en la parte superior, que acostumbran a adornar con maderas y cuentas de colores. La artesanía masái es muy destacable, principalmente en textiles, tallas de madera, abalorios y adornos de hematita. Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros de vivos colores, generalmente rojas y con diseños geométricos, sobre otras piezas de ropa. Coleccionan un gran número de danzas rituales y cánticos, que efectúan frente a los turistas a cambio de dinero y otros beneficios económicos. Por lo general, no se dejan fotografiar salvo que se les otorgue un pequeño pago como compensación.

Organización

El sistema político masái está descentralizado; realizan reuniones de ancianos y discusiones públicas para decidir sobre los asuntos más generales. Lo que impera es la importancia del ganado. Algunos de sus representantes han sido vistos en reuniones democráticas en la capital, Nairobi, vistiendo traje, y algunos de los jóvenes acostumbran a jugar al billar y ver la televisión en aldeas cercanas donde no siempre son bien recibidos debido a las diferencias culturales. Su religión se centra en torno a creencias místicas que conciernen a los masáis, a su ganado, y a Dios. Las vacas son sagradas y, por tanto, lo son su tierra y todos los otros elementos concernientes a su ganado. El ganado provee de todas las necesidades a los masáis: leche, sangre y carne para su dieta (producen una especie de yogur fermentando la leche con sangre de animal), cuero y pieles para su ropa.Poseen representación en la UNPO.


Problemas territoriales
A causa de un primer contrato en 1904 y un segundo en 1911, las tierras masái en Kenia se redujeron en un 60%, cuando los británicos los expulsaron para dar tierra a los ranchos de colonos. Posteriormente los recluyeron en los distritos que hoy son Kajiado y Narok. En los años 1940 los masái de Tanzania fueron desplazados de las tierras fértiles entre el Monte Meru y el Monte Kilimanjaro y de la mayoría de las tierras altas fértiles de Ngorongoro. Les arrebataron más tierra para crear reservas de caza y parques nacionales: Amboseli, Parque Nacional de Nairobi, Masái Mara, Samburu, Lago Nakuru y Tsavo en Kenia; Manyara, Ngorongoro, Tarangire y Serengeti en Tanzania.
Los masái viven del pastoreo y han resistido a los intentos de los gobiernos de Kenia y Tanzania de hacerles adoptar una forma de vida más asentada. Han reclamado su derecho al pastoreo en muchos de los parques nacionales de ambos países.
Debido a las influencias del mundo exterior es cada vez más difícil para ellos mantener la forma de vida tradicional del pastoreo. Artículos de Garrett Hardin subrayando la “tragedia de las comunes” y de Melville Herskovitz sobre “el complejo del ganado” llevaron a ecologistas y autoridades políticas a pensar que los pastores masái causan daño a las zonas de pastoreo de la savannah. Más tarde antropólogos demostraron que este concepto era falso, pero todavía está profundamente arraigado en las cabezas de ecologistas y funcionarios de Tanzania. Esto motivó a los gobiernos a expulsar a todos los masái del Parque Nacional de Serengeti y a trasladarlos a zonas dentro y alrededor de la Zona de Conservación de Ngorongoro (NCA). El plan para la NCA fue poner los intereses de los masái encima de todo, pero esta promesa nunca se ha cumplido. Las masái se vieron obligados a adoptar nuevas formas de subsistencia debido al aumento de la población masái, la pérdida de parte de su ganado a causa de enfermedades y la falta de tierras de pastoreo debido a las nuevas fronteras del parque. Muchos masái empezaron a cultivar maíz y otros productos, una práctica con una connotación culturalmente negativa. La agricultura fue introducida por mujeres desplazadas de los wa arashu y wa meru que se habían casados con hombres masái.
Su situación se complicó cuando en 1975 se prohibió la agricultura en la Zona de Conservación de Ngorongoro. Para sobrevivir se han visto obligados a participar en la economía monetaria de Tanzania. Han tenido que vender sus animales y su medicina tradicional para obtener comida. En 1992 se levantó la prohibición y de nuevo la agricultura se convirtió en una parte importante del sustento masái. Las fronteras de los parques y la privatización de la tierra han continuado limitando las zonas de pastoreo para los masái y les han obligado a cambiar considerablemente.
Recientemente, los masái de Loliondo, al norte de Tanzania, se enfrentan a la amenaza del acoso al que los someten las autoridades locales, responsables de la quema de poblados para dar paso a una empresa de caza, la Otterlo Business Corporation.

IMÁGENES DE MASAI


OTROS SITIOS TURÍSTICOS DE TANZANÍA

Tanzanía cuenta con varios paraísos naturales entre los que se encuentran:


DAR ER SALAM

Dar es Salam constituye la ciudad más importante de Tanzania. En la zona del centro de encuentran el mercado de Kariakoo, la torre del reloj, el jardín botánico, y el Museo Nacional. El Pueblo Museo, a tan solo 10 km de la capital, es otro de sus atractivos en el que se conservan las moradas características de diferentes partes de Tanzania. Para los amantes del sol,  se recomienda recorrer la playa de Oyster Bay, de gran belleza.
A pesar de que la ciudad oficial de Tanzanía es DODOMA la mayoría de las personas reconoce a DAR ER SALAM como la ciudad más importante del pueblo tanzano pues allí se encuentra la mayor parte de la infraestructura que va desde las universidades hasta el aereopuerto.



ZANZIBAR
Zanzíbar, también conocida como la isla Spice (isla de las Especias), es un paraíso impactante situado en la costa norte de Tanzania.  Stone Town, el casco antiguo de la isla, llama la atención por la disposición de sus callejuelas que conforman intrincados laberintos. Además de bazares, mezquitas, patios y fortalezas, dispone de increíbles lugares históricos, como los restos del palacio Maruhhubi, construido por orden del sultán Barghash en 1882 con el fin de albergar a su harén. La cueva de esclavos Mangapwani, diferentes plantaciones de especias y frutas,  y el bosque Jozani, son todos ellos sitios que vale la pena conocer.




PARQUE NACIONAL SERENGUETI


El Serengeti representa la reserva natural más grande de Tanzania, en cuyas llanuras habitan  millones de animales ungulados, como  leones, leopardos y jirafas. Es ideal para realizar un safari.
El Parque Nacional de Serengeti tiene una extensión de 13.000 km2. Es el único parque nacional de Tanzania que se puede conocer desde el aire, en un delicioso vuelo en globo aerostático. Aquí llegan casi dos millones de ñus para alimentarse y tener a sus crías, deambulan por las inmensas llanuras esperando que llegue el momento para desplazarse al norte en busca de comida. Cuando sea la hora, los ñus cruzarán el río Mara y los cocodrilos acecharán silencios en el paso, para darse el festín del año.Pero en el Serengeti no sólo hay ñus, también puedes encontrar jirafas con su elegante caminar, búfalos pastando en convivencia con los ñus, leones de melena negra devorando a un búfalo, impalas, leopardos, buitres y así hasta más de cincuenta especies de animales. En este lugar  puedes encontrar diferentes paisajes, desde las inmensas praderas, a los prados con formaciones rocosas, donde suelen vagar los leones, o los bosques de acacias, guarida perfecta de los pequeños animales que huyen de los grandes depredadores. Todo ello dentro de una aparente convivencia que se puede denominar la verdadera civilización, allí nada sobra pero tampoco falta, se trata de una vida de supervivencia en la que se cumple el ciclo desde hace millones de años.A la entrada del parque del Serengeti se encuentra la garganta del Oldu vai en la parte este del valle del Rift, dónde Mary Leakey encontró al homínido más antiguo que se conoce hasta la fecha, un hombre de hace 1,6 millones de años. Existe rivalidad entre Kenia y Tanzania en cuanto a este tema dado que los keniatas también aseguran que ellos han descubierto un homínido más antiguo si cabe.







   Sitios Turísticos de Tanzanía.

Tanzania es naturaleza en estado puro, por tal razón es un país con gran atractivo turístico. El Parque Nacional de Tarangire, la sabana, el Serengeti, el Kilimanjaro, el Lago Victoria… un país que concentra todos estos lugares debe estar en los altares de los amantes del ecoturismo y de la naturaleza, y Tanzania lo está.
La mayor parte de los espacios naturales de Tanzania corresponden a la sabana, arboladas en el sur, en el centro y el oeste del país, además de matorral, también en la misma sabana, sobretodo en la región más central.

Entre su flora, debemos destacar la selva frondosa del entorno del
Lago Victoria, en la frontera con Uganda y Kenia, la sabana arbustiva del norte, de la zona del Serengeti, la arbolada del sur, o los matorrales del centro del país. Después, en áreas como la fronteriza con Kenya, y con las cotas máximas en las zonas montañosas, encontramos abundante vegetación autóctona, páramos, praderas, selvas, manglares, humedales…

En lo que a su fauna se refiere, en el Parque Nacional del Serengeti, o Serengueti, encontramos la mayor parte de la variedad de fauna de esta región, en la que encontramos jirafas, leones, leopardos, aves carroñeras y rapaces, elefantes, rinocerontes, numerosas especies de simios, cebras… así como un extenso abanico de especies salvajes.

Las principales áreas protegidas de Tanzania son el Parque Nacional del Serengueti, el Parque Nacional de
Tarangire, o el Parque Nacional de Ruaha. También en este país encontramos zonas de especial interés, las reservas naturales de Ngorogoro, Selous, o la Reserva Natural de Kigosi o Moyowosi. No debemos olvidar tampoco el Parque Nacional Katavi. Todos ellos, salvo el Parque Nacional del Serengueti, están integramente en suelo tanzano. El Serengeti se comparte con Kenia, que tiene una pequeña parte del mismo.



En Tanzania no debemos olvidar otros espacios naturales igualmente increíbles, como pueden ser el Lago Victoria,
Lago Tanganica u otras zonas que comparte con otros países. También debemos destacar el Parque Nacional del Kilimanjaro, cuya altitud máxima se eleva hasta casi alcanzar los 6000 metros.
Por tal razón Tanzanía es un paraíso natural y turísticos desde cualquier punto de vista, por tal razón, vamos a conocer un poco más a fondo algunos sitios turísiticos de los ya descritos anteriormente.


EL KILIMANJARO

En el noreste de Tanzania se erige el volcán Kilimanjaro, el punto más elevado del continente con 5.895 m. En sus faldas cobija una frondosa selva tropical, con una rica fauna y vegetación, que a medida que se va ascendiendo se convierte en un agreste paisaje lunar.  Es el sitio predilecto de los alpinistas que sueñan con llegar a la cima para ver el amanecer.




El nombre utilizado para designar a la montaña en su conjunto se escribe «Kilimanjaro», en español e inglés, y «Kilimandjaro» en francés. También se le llama, en maa, Ol Doinyo Oibor, que significa «montaña blanca» o «montaña brillante». Su nombre fue adoptado en 1860 y provendría del suajili Kilima Njaro. El nombre Kilimanjaro ya fue objeto de tempranos estudios toponímicos, y el explorador y lingüista alemán Johann Ludwig Krapf lo veía como la «montaña del esplendor», sin más explicacionesSe tarda entre seis y diez días en llegar a la cumbre y regresar. Las rutas a la cumbre del Kilimanjaro utilizan sobre todo las laderas sur del volcán, y algunas son muy populares. Las rutas del lado norte están reservadas para montañistas experimentados. 


Hay siete puntos de partida (puertas) en torno a la montaña y diversas variantes.
Ruta Rongai o ruta Loitokitok
Ruta Marangu
Ruta Mweka
Ruta Umbwe
Ruta Machame
Ruta Lemosho
Ruta Shira
Ruta Great Western Breach
Ruta Southern Circuit o Summit Circuit
Ruta Northern Circuit

Refugios
Las rutas están equipadas con refugios de montaña repartidos de forma desigual. La ruta Marangu dispone de las más confortables (ropa de cama, agua, duchas, electricidad, cocinas). Cuando no disponen de refugio, existen lugares de acampada situados al final de cada día de marcha; muchos de estos campamentos están situados en cuevas. Está prohibido acampar fuera de estas zonas por cuestiones de seguridad.
Refugio School o refugio Outward Bound                                                                                                    Refugio Mawenzi Tarn                                                                                                                                 Refugio Mandara                                                                                                                                             Refugio Horombo                                                                                                                                             Refugio Kibo                                                                                                                                      Refugio Mweka

El estatus del Kilimanjaro ha evolucionado desde una dimensión mítica a mitad del siglo XIX —debida a las relatos oníricos de la Antigüedad, a las fantasías de El Dorado del Renacimiento, y, por último, a las historias sagradas de la supuesta presencia de nieve en su cumbre— a imagen emblemática a medida que los misioneros y exploradores fueron capaces de demostrar la realidad de la existencia de los glaciares y estudiar la geografía de la montaña. Sin embargo, todavía permanece en el imaginario iconográfico y textual un lugar que evoca los relatos bíblicos (los grandes animales, la imagen del «buen salvaje») y la cuna de la Humanidad (descubrimientos arqueológicos).
En música, Pascal Danel sacó en 1966 la canción Kilimanjaro cuya letra parece inspirada por la novela de Hemingway; fue un éxito internacional que se adaptó en seis idiomas diferentes y que tuvo más de 180 versiones:
Il n'ira pas beaucoup plus loin
La nuit viendra bientôt
Il voit là-bas dans le lointain
Les neiges du Kilimandjaro
[...]
Voilà sans doute à quoi il pense
Il va mourir bientôt
Elles n'ont jamais été si blanches
Les neiges du Kilimandjaro
No ira mucho más allá
La noche vendrá pronto
Vio allá abajo a lo lejos
Las nieves del Kilimanjaro
[...]
Eso es probablemente en lo que piensa
Va a morir pronto
Nunca han estado tan blancas
Las nieves del Kilimanjaro